Fecha
¿s.XVI? - hasta mediados del s.XX
Propietario
Desconocido. Posiblemente fuese de uso común previo pago de los cánones estipulados.
Descripción
Antigua cantera de roca arenisca situada en el paraje denominado Valfonda.
Benefició varios estratos o capas de arenisca cuyo espesor oscila entre alrededor de medio metro y unos tres metros. La altura del frente de explotación conservado puede sobrepasar cinco metros.
La edad de las areniscas es Paleógeno (probablemente Oligoceno superior) y corresponden a materiales continentales preorogénicos, es decir, depositados antes de las fases más intensa de la Orognia Alpina (ca. 30 millones de años).
La explotación de roca arenisca se ubicó en el punto idóneo, la charnela de un pliegue anticlinal bastante amplio, donde las capas que suelen estar plegadas con inclinaciones del orden de 45º ó más, se disponen horizontales o casi.
Además, no suelen ser habituales estratos de arenisca tan gruesos.
Las areniscas de la cantera se empleaban para la construcción de sillares y peldaños.
Actualmente en la cantera se puede observar:
- El espesor de las areniscas y el frente de explotación. La cantera se atacaba desde los estratos superficiales, de arriba hacia abajo.
- distintas fases de la extracción de sillares,
- sillares fallidos que se rompieron durante el proceso de preparación previo a su extracción,
- marcas previas a la extracción de los bloques para un arco,
- pequeñas acanaladuras y depresiones talladas en la superficie para recoger aguas pluviales, y
- acopios de material de desecho.
Además, se encuentra relativamente cerca del núcleo urbano, alrededor de 2,7 Km, y su trayecto no debe salvar desniveles importantes
El volumen de roca extraído, según una estimación aproximada propia, sobrepasa los 20000 m3.
Fotografía principal
Nivel de explotación de la cantera cuando cesó su actividad
Usos
Fabricación in situ de sillares, arcos, soportales y peldaños para su utilización en la arquitectura urbana local y también en las algunas masías.
En el núcleo urbano de Alcorisa pueden reconocerse en la escalinata de acceso a la puerta norte de la Iglesia parroquial (la del lado de la carretera) que es la más antigua y en los arcos originales de la Plaza de los Arcos; también, en los malecones que hubo en el lado izquierdo de la carretera de Andorra hasta el puente del río Guadalopillo.
Fuera del núcleo de población se pueden identificar en los sifones de las acequias que atraviesan carreteras y caminos.
El periodo mínimo de actividad intermitente de la cantera abarcaría desde la edificación de la escalinata norte de la Iglesia o de los Arcos de la Pza. del Ayuntamiento, hasta la construcción del sistema de riego, posterior a la finalización del embalse de Gallipuén.
Los sillares, una vez tallados, se transportaban tirando con caballerías y se usaban rodillos para disminuir la fricción.
Probablemente se habilitase una ruta de salida por el Oeste de la cantera hasta alcanzar el camino que actualmente constituye la carretera A-223..
Localización
Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50000. Hoja CALANDA. nº 494.
Areniscas ocres y marrones. Margen izquierda (Norte) de la Valfonda. A unos 200 metros al Norte del "Mas del Conellero".
UTS 4. Oligoceno superior plegado.
X (UTM): 720211
Y (UTM): 4532318
Galería de imágenes:
1ª fotografía: Talud sur de la cantera de la Valfonda. A la izquierda queda la zona explotada.
2ª fotografía: Vista de la Valfonda y del anticlinal en sedimentos terciarios desde la cantera; a la derecha el "Mas del Conellero"
3ª, 4ª, 5ª y 6ª fotografía: Diversos estadios en el proceso de tallado y extracción de los sillares y bloques de arenisca. En algunas fotografías pueden observarse las marcas rectilíneas utilizadas como guía del tallado in situ
7ª fotografía: Acopios de material de rechazo y escombros de la explotación
8ª y 9ª fotografía: Sillares de arenisca en la iglesia de S. Sebastián
10ª y 11ª fotografía: Sillares de arenisca en los arcos de la plza del Ayuntamiento
Mapa:
